El Congreso abanderó un proyecto de ley, que permitirá extender los subsidios de nómina y prima que aprobó el Gobierno durante la emergencia económica.

La iniciativa ya fue aprobada por las comisiones y plenarias del Legislativo, pero tenía pendiente su conciliación, sobre todo por un punto en el cual el Ejecutivo no daba su brazo a torcer. Se trataba de aumentar el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef) para aquellas empresas que reengancharan o mantuvieran a mujeres en sus puestos de trabajo.

La petición por parte de los conciliadores se dio luego de que la plenaria del Senado aprobara este incremento. La cuestión fue que en la Cámara de Representantes no se incluyó este punto, con lo cual el Gobierno tenía la última palabra, pues tendría que destinar mayores recursos mes a mes.

Tras varios días de debates, el Ministerio de Hacienda dio su visto bueno y, de esta forma, el Ejecutivo subsidiará una mayor parte de los salarios de las mujeres, de tal modo que su reincorporación o permanencia en el mercado laboral sea más efectiva.

La razón principal detrás de este cambio tiene que ver con el duro aumento del desempleo femenino, que se profundizó por cuenta de la pandemia. Según el Dane, la tasa de desocupación de las mujeres superó el 21 por ciento en agosto, mientras que para los hombres fue de 13,4.

Con la conciliación lista y el aval del Ministerio de Hacienda, logramos que las mujeres reciben el 50 por ciento de un salario mínimo como subsidio. Esta es una buena noticia para las trabajadoras de Colombia”, dijo el senador David Barguil, uno de los conciliadores del proyecto.

Y si bien el beneficio adicional es solo para las mujeres, en el caso de los hombres se mantiene el pago del 40 por ciento de un salario mínimo (351.121 pesos), lo cual se convierte en un alivio para las empresas en el pago de sus nóminas de este año y el primer trimestre del 2021.

En todo caso, las ayudas aplicarán para el pago de salarios entre septiembre del 2020 y marzo del 2021. Como la nómina del noveno mes de este año ya se pagó, se prevé que el giro del Gobierno sea retroactivo, una vez la ley entre en vigencia.

Por otro lado también se incluyo la aprobación para el PAP, el auxilio para las primas de diciembre Este beneficio funcionará tal y como se hizo con la prima de mitad de año. Es decir, podrán acogerse las empresas que hayan visto afectada su facturación en un 20 por ciento o más y aplicará para el pago de la prima de trabajadores que ganen hasta 1 millón de pesos (se girarán unos 220.000 pesos por persona).

El proyecto de ley deja claro que el empleador tendrá que pagar sí o sí este beneficio según lo dicta el Código Sustantivo del Trabajo. Esto significa que tendrá plazo para hacerlo hasta el 20 de diciembre y durante el primer trimestre del 2021, el Minhacienda le reembolsará su parte del subsidio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *