El Gobierno Nacional ultima detalles para presentar la tercera reforma tributaria del presidente, el cual tiene unas expectativas de recaudo ascienden a $30 billones -que se lograrían a 2023, estimaciones que lucen altas frente a otras reformas que se han hecho en el pasado. De ese monto, $5 billones tienen destinación fija a giros para las regiones a través del Sistema General de Participaciones (SGP).
En línea con lo anterior, dicho recaudo se lograría así: IVA ($10,5 billones), personas naturales ($16,8 billones), personas jurídicas ($3 billones). Vale decir que de ese total, se restarían los $5 billones del SGP, por lo que el Gobierno esperaría como ingreso neto $25,4 billones a través de la nueva reforma.
Principales aspectos
Eliminar las exenciones del IVA
Uno de los puntos más controversiales tiene que ver con gravar más bienes con IVA. Esta medida que podría afectar el consumo de millones de familias, se eliminará por completo la categoría de los bienes exentos y todavía queda abierta la posibilidad de que se graven otros bienes y servicios.
Entre los cambios que se incluirían en el IVA está ampliar la tarifa al 19% a los bienes y servicios que actualmente están gravados con el 5%, sin embargo, en este listado no se tocarían los licores, ni productos relacionados al cuidado del medioambiente como las bicicletas eléctricas o vehículos de este tipo,
Actualmente los bienes que se encuentran gravados a la tarifa del 5% y pasarían al 19% serian:
- Alimentos: azúcar, café, chocolate, harina de maíz, pastas, otros cereales y carnes frías y embutidos.
- Salud: aseguramiento privado, servicios de protección dentro y fuera del hogar, y pagos complementarios.
Ampliar la base del imporenta
Otra de las propuestas que incluirá la reforma tributaria es ampliar la base gravable del impuesto de renta de las personas naturales. se plantea que las personas con sueldos desde $2,5 millones deberían declarar renta, mientras que a partir de los $4 millones se debería pagar el impuesto. Además, la propuesta de reforma plantearía sustituir las rentas exentas por una única renta exenta automática.
Impopatrimonio y dividendos
Un punto que también resaltó el Ministerio es que se propondrá que el impuesto al patrimonio, que hoy es de 1% para los montos iguales o superiores a $5.000 millones, sea permanente; además de que se aumente la tarifa del impuesto a los dividendos de 10% a 15%.
Renta de personas jurídicas
Con el fin de preservar la competitividad del país, se propondrá reducir la tarifa del impuesto de renta a 24% para las pequeñas empresas, mientras que la tarifa máxima será de 30% a partir de 2023. Además, se buscará eliminar las exenciones, deducciones, descuentos tributarios y tarifas preferenciales a partir desde ese mismo año.
Mientras que hasta 2023 se mantendrían los beneficios relacionados con economía naranja y turismo y los de construcción de hoteles hasta 2025.
Impuestos verdes
El Gobierno también propondrá crear instrumentos que reduzcan la contaminación, como la modificación del impuesto al carbono, la introducción de un impuesto local a los vehículos y el impuesto a los plásticos de un solo uso y al consumo de plaguicidas.
Gravar las pensiones
Otro de los puntos contemplados, y que están en línea con las recomendaciones de la comisión, es gravar las pensiones desde $7 millones. De otro lado, las cuentas de ahorro para el fomento de la construcción (AFC) perderán beneficios.
No se eliminará el 4×1.000
Pese a la recomendación de la Comisión Tributaria, el proyecto no contempla gravar el 4×1000.
Fuente: larepublica.com
Forbes.com