La iniciativa, que fue radicada en el Congreso, se implementaría de manera gradual sin afectar los salarios percibidos por los trabajadores y la negociación que en materia de salario mínimo se realiza cada año.
Actualmente, la jornada ordinaria de trabajo en Colombia es de ocho horas al día y 48 horas a la semana. Sin embargo, al Congreso acaba de aterrizar una iniciativa para que la jornada diaria sea de seis horas y 36 a la semana. Lo anterior, buscando mejorar la calidad de vida de los trabajadores y optimizar la productividad y competitividad de la industria colombiana.
El proyecto, de autoría del representante León Fredy Muñoz (Alianza Verde), plantea también que el horario diurno sea de 6:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, pues actualmente la jornada es de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche. Por su parte, el trabajo nocturno sería desde las 6:00 de la tarde a las 6:00 de la mañana. Finalmente, se autoriza que los adolescentes mayores de 15 y menores de 18 años puedan trabajar en una jornada diurna hasta las 5:00 de la tarde.
En la propuesta se argumenta que, para superar la crisis que se comienza a vivir en materia laboral por cuenta del COVID-19, se hace necesario pensar en acudir a medidas que permitan responder de manera efectiva a la reactivación de la economía y entre estas alternativas se encuentra “replantear el tiempo efectivamente trabajado y su influencia en la productividad de la economía, el desempeño laboral, la creación de nuevas fuentes de trabajo, el relacionamiento familiar, la salud, la formación y educación y el impacto ambiental”.
La iniciativa indica que el empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de 36 horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el domingo.
Se precisa también que la medida se realizaría de manera gradual disminuyendo dos horas de la jornada laboral de 48 horas semanales cada año hasta llegar a las 36 horas semanales, sin que esto afecte los salarios percibidos por los trabajadores y la negociación que en materia de salario mínimo mensual legal se realiza cada año.
En el proyecto, Muñoz explica que Colombia es de los países de la OCDE donde se trabaja más horas a la semana, pese a que el promedio de sus miembros es de 37 horas trabajadas, lo que dista mucho de las 48 horas semanales que por ley existen en Colombia.